
Diagnóstico Económico-Financiero con PowerBI; caso de ejemplo
25 · 02 · 2020El éxito de la estrategia empresarial: Diagnóstico Económico-Financiero con BI
Una estrategia de éxito debe lograr, desarrollar, y mantener en el tiempo una posición competitiva en las actividades que realiza la empresa. El diagnóstico económico-financiero es precisamente la medida del éxito de dicha estrategia.
- Económicamente, el objetivo de la empresa es generar con los proyectos que lleva a cabo una rentabilidad superior a la de mercado.
- Financieramente, su objetivo será soportar adecuadamente las inversiones necesarias para acometer dichos proyectos.
Las cuentas anuales contienen toda la información necesaria para efectuar un acertado diagnóstico y determinar si la empresa está en una situación favorable económica y financieramente y, en última instancia, determinar el potencial de crecimiento sin comprometer su viabilidad. Pero además como controller es indispensable contar con información que no aparece en las cuentas anuales, como puede ser una cuenta de resultados análitica (por centros de coste) que nos permita analizar los márgenes de contribución o por ejemplo también es muy importante tener toda la información operativa del negocio para poder establecer criterios de reparto de costes indirectos.
En Climbea, como especialistas en Control de Gestión y Reporting, nos sentamos con los responsables estratégicos y operativos de cada empresa para entender su negocio, analizar su cadena de valor, y analizar todos sus procesos.
Tras esto, nos conectamos a todas las fuentes de información de las que dispone la compañía, apoyándonos en la tecnología BI de Microsoft Power Platform para analizar y automatizar los datos, elevando así la calidad de la información y llegar al maximo nivel de detalle del dato.
Para llevar a cabo nuestro fin último de diagnóstico económico-financiero, nos conectamos al libro diario y al plan de cuentas de la empresa (y a la información operativa), y gracias a nuestros modelos analíticos multi-dimensionales, configuramos potentes cuadros de mando que nos permiten:
1. Sintetizar la información relevante para profundizar desde las grandes magnitudes hasta el máximo detalle.
De un vistazo podemos evaluar el comportamiento de la cuenta de resultados comparándola contra presupuesto y con el ejercicio anterior. Asimismo, apoyándonos en la inteligencia temporal que nos proporciona Power BI, podremos seleccionar el contexto de periodo que queramos analizar.
2. Análisis de Balance.
Siempre comenzamos nuestro diagnóstico económico-financiero analizando la estructura financiera de la empresa. Cómo está invertida y cómo se financia, para determinar si existen desequilibrios en su estructura financiera a largo plazo o si tiene problemas operativos. Cuál es la calidad de la deuda y, en definitiva, sabremos si la financiación de la empresa es la adecuada.
En la parte inferior tenemos una batería de indicadores que nos hablan de la salud financiera de la empresa. Para cada indicador, observamos su evolución con respecto al ejercicio anterior. A golpe de vista conocemos el fondo de maniobra de la empresa, su ratio de liquidez y la posición neta de deuda bancaria.
En la parte superior derecha observamos el peso porcentual de cada agregación de balance, y en la parte inferior la variación que ha tenido durante el periodo.
Si queremos profundizar en el análisis de una partida en concreto, solo tenemos que navegar a través de ella para analizar cómo está compuesta y cuál es su comportamiento. En el ejemplo, observamos que la partida de “deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” está aumentando con respecto al ejercicio anterior. Si la marcamos, vemos su evolución y el peso en el balance. Asimismo, podremos seguir profundizando para llegar hasta los asientos contables que hay contabilizados en cada cuenta
Asimismo, nos apoyamos en modelo NOF-FM para calcular las necesidades financieras a corto plazo, poder determinar como fluctúa y como gestiona la empresa su circulante.
El objetivo de este gráfico es determinar si el incremento de las necesidades operativas de fondos va acompañado de un incremento del fondo de maniobra de la empresa, ya que éste es el elemento que aportará estabilidad financiera. De observar una tendencia opuesta, podremos anticipar problemas estructurales y en qué medida está creciendo la deuda a corto plazo.
3. Análisis de la Cuenta de Resultados.
Analizamos el comportamiento de cada partida presupuestada para conocer el desempeño económico de la empresa. Sabremos si la empresa está llegando a su objetivo de venta, si está trabajando con el margen deseado, o si está incurriendo o no en más gastos fijos de estructura.
Con todo esto, podremos determinar el punto muerto de la empresa y conoceremos si está apalancada operativamente.
Asimismo, analizamos la cuenta de resultados con un diagrama de árbol para entender fácilmente como se llega al beneficio neto de la empresa y qué es lo que más pondera en su composición.
Apoyándonos en el modelo analítico de operaciones de la empresa, podremos establecer una cuenta de resultados analítica por líneas de negocio, o por cualquier distribución de costes, que establezcamos interesante para el análisis de la empresa.
4. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo.
Diferenciamos cinco vías para generar liquidez en la empresa, y esto es en definitiva la información que obtenemos del EFE:
- Mejora de márgenes del negocio -> FLUJO DE CAJA DE LA EXPLOTACIÓN
- Gestión del circulante -> FLUJO DE CAJA DE LA EXPLOTACIÓN
- Desinversiones -> FLUJO DE CAJA DE LA INVERSIÓN
- Financiación Externa -> FLUJO DE CAJA DE LA FINANCIACIÓN
- Ampliación de capital / política de dividendos -> FLUJO DE CAJA DE LA FINANCIACIÓN
5. Realizar un minucioso análisis de ratios como instrumento para el diagnóstico.
Por definición, un ratio pone en relación dos magnitudes convirtiendo datos aislados en información relevante. Nos van a permitir:
- Determinar la rentabilidad.
- Conocer los márgenes reales.
- Analizar la rotación de la inversión.
- Hacer un diagnóstico de liquidez.
- Evaluar la estructura de financiación.
En la imagen observamos una pirámide de ratios para el control económico-financiero. Conociendo exhaustivamente la Cuenta de Resultados y el Balance de la compañía, podemos conocer cómo se está gestionando cada área de la misma e impactar de manera decisiva en todas las políticas que afectan al buen gobierno de la empresa y que, alineadas adecuadamente, conducirán al éxito de la estrategia empresarial.
A modo de ejemplo, para entender la importancia de tomar las medidas adecuadas que se derivan del conocimiento de los ratios arriba descritos, planteamos un ejemplo en el que, a partir de una mejora del 1% que vendrá de las políticas que se adopten, obtenemos un impacto decisivo en la rentabilidad en la empresa.
En definitiva, con el Análisis Financiero tratamos de ver la situación actual de la empresa, en función de su pasado y del presupuesto, para conocer las posibles desviaciones, saber en que invierte y como lo financia, como se distribuyen sus costes y que flujo de caja genera (que también puede realizarse por centro de coste, o dimensión como puede ser las lineas de negocio). Con esta información no sólo tendremos una foto muy certera de la empresa sino que nos permite hacer previsiones para corregir desviaciones. Por otro lado el realizarlo con Power Platform ( por supuesto con PowerBI) nos permite, ganar en calidad del dato ya que este esta homogeneizado y comprobado, eliminando cualquier error humano, además de poder realizar repartos y cualquier cambio de reporting de forma muy rápida y sencilla.
En próximos artículos os detallaremos un caso de análisis para que podáis analizar las conclusiones que podemos obtener de este tipo de herramientas.
32 comentarios
Buenos días. Los saludo desde Argentina, muy buen articulo detallando las herramientas que tiene power BI para hacer una análisis económico-financiero de la empresa.
Seria muy bueno obtener las bases de ejemplo y el archivo de power bi, para hacer pruebas con los datos y analizar los resultados de los datos que brinda.
Saludos Cordiales
Cr. Ariel Bettera
Buenas Ariel,
Este modelo y datos están disponibles en nuestros cursos de formación, o en su caso podemos plantear realizar un proyecto conjunto. Contacta con F.martin@climbea.com para más detalles.
un saludo.
Buenas tardes
Muy buena explicación, deseo saber si brindan curso virtual sobre esto, mi correo es alexparraf@outlook.com
Gracias
Buenas tardes, te pasamos información a tu correo.
Gracias.
Buenas tardes. Estoy interesado en cursos. Podrán contactarme.
Gracias
Buenas tardes, te pasamos información a tu correo, gracias por el interés.
Estoy interesado en el curso.
Buenos días.
Te hemos enviado por correo electrónico la información, si deseas otro tipo de cursos, responde a ese correo y gustosamente te los haremos llegar.
Muchas gracias por tu interés y un saludo.
Informacion por favor
Buenos días:
Te hemos enviado la información al correo electrónico, si deseas otro tipo de formación, no tienes más que responder a ese correo y te mando alternativas.
Muchas gracias por tu interés y un saludo.
Por favor megustaría disponer del archivo pbix
Hola Vicente, para ello te invitamos a que realices el curso de Experto en PowerBi for controlling, solicita más información en f.martin@powerplatform.university
Gracias.
Estoy interesada en el curso favor de ayudar con información
Hola Ketty, nos ponemos en contacto contigo.
saludos
Buenos dias estoy interesado en el curso, por favor necesito mas informacion
Gracias Ruben, nos ponemos en contacto contigo.
saludos
Buenos tardes, me gustaría saber el precio de los cursos
Buenas tardes, nos ponemos en contacto contigo.
gracias
Buenas noches estoy interesado en el curso, mis datos juribec28@gmail.com // Miguel Uribe
Gracias, nos ponemos en contacto contigo.
Saludos.
Excelente explicación de ratios, sin embargo tengo alguna duda de cómo obtienes la cifra que aparece en el cuadro, en concreto celda 9 coste de la deuda y celda 11 Endeudamiento.
Muchas gracias por resolverme estas dudas.
Muchas gracias Beatriz por tus comentarios. En este caso esos datos se han introducido a modo de ejemplo. Pero en otros modelos calculamos el coste de la deuda como el cociente entre los gastos financieros entre la deuda bancaria media durante el periodo de referencia. Y el ratio de endeudamiento como la deuda bancaria media entre el patrimonio neto medio en el periodo de referencia. Espero haber aclarado tus dudas. Un saludo.
Buenos dias, le saludo desde Ecuador , me interesa el curso mi email kcruz.ro72@gmail.com // Ketty Cruz
Muchas gracias, nos ponemos en contacto contigo.
Un saludo,
Buenos dias, estoy interesada en recibir información sobre el curso
Buenos días,
Nos ponemos en contacto contigo.
Un saludo y buen día.
Climbea
Buenas Tardes desde Venezuela interesado en el curso Diagnostico Financiero con Power Bi
Buenos días,
Nos ponemos en contacto contigo.
Un saludo y buen día.
Climbea
Estoy interesado en cursos de Power Bi , por favor contactar a licemontes@yahoo.com.ar
Buenos días,
Nos ponemos en contacto contigo.
Un saludo,
Hola me gustaría recibír información para lograr este análisis con power bi. Tengo varios clientes pymes y me gustaría ofrecerles este servicio.
Mucha gracias.
Buenos días Claudio,
Muchas gracias por su mensaje, nos ponemos en contacto con usted.
Un saludo y buen día.